Ubicación

Ubicado en La Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, a muy pocos kilómetros del sistema interconectado nacional y cercano a las regiones de Valparaíso y Metropolitana – juntas las tres alcanzan el 56% de la población chilena.

El Proyecto se sitúa en las estribaciones occidentales del sector cordillerano, a la cuadra de San Francisco de Mostazal, y altitudes que van desde los 2400 hasta los 3300 metros sobre el nivel medio del mar (msnmm). Expuesto a condiciones climáticas severas en el invierno, por lo mismo, muy productivo en dicha temporada.

Se accederá a él por La Punta y desde allí se construirá una ruta de 25 km de curvas y pendientes por la ladera sur del rasgo montañoso, para llegar al parque eólico a unos 2500 msnmm.

Principales Elementos

Se considera instalar un máximo de 65 aerogeneradores o turbinas de entre 4.2 y 5.6 MW cada una, resultando una potencia instalada de entre 272 y 364 MW. La altura máxima de cada turbina estaría entre 160 y 200 metros. Para conectarlos entre sí y a la subestación elevadora/edificio de control se construirán otros 20 km de caminos internos.

La energía se evacuará por una línea de alta tensión de 23 km para conectarse en la subestación Candelaria al Sistema Eléctrico Nacional – distancia considerada cercana y, por lo mismo, un ahorro significativo en líneas y costo de transmisión para el país. Una vez dentro del Sistema Eléctrico Nacional, los electrones del Proyecto tienen la potencialidad de viajar a la velocidad de la luz a gran parte del país, no obstante, lo más probable es que se dirijan mayormente hacia los centros de consumo más cercanos.

Etapas de desarrollo del Proyecto

El proyecto Parque Eólico La Punta inició sus actividades prospectivas para medir la aptitud del recurso eólico en 2015 y los primeros estudios de impacto ambiental en 2016. Ambas actividades se mantienen hasta la fecha.

Al momento de ingresar el proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental se habrán completado 5 años de estudios, totalizando unas 8.500 horas-hombre de diversos expertos ambientales (biólogos, ornitólogos, ingenieros forestales, arqueólogos, paisajistas, ingenieros hidráulicos, entre otros).

Se espera que el financiamiento del proyecto se concrete durante el año 2022 y la construcción se inicie en 2023.

Tras unos 3 años de construcción se iniciaría la producción en el 2026 – aunque no se descarta su inicio más temprano y por etapas – fase que duraría entre 20 y 30 años.

Principales resultados de los estudios ambientales

Ambiente de bosque esclerófilo

  • Se han levantado 62 especies de flora, de las cuales 8 se encuentran en categoría de conservación (palito negro, lingue, canelo, sandillón, entre otras).

Ambiente cordillerano

  • Se han levantado 91 especies, 6 de las cuales de conservación (Llaretas, gatito, montenegro, entre otras).

Fauna Terrestre

  • En cuanto a la fauna, se han detectado 112 especies nativas de fauna terrestre, de las cuales 34 (30,4%) especies se encontrarían en alguna categoría de conservación según la legislación ambiental vigente, entre ellas 4 son anfibios, 12 reptiles, 10 aves y 8 mamíferos.

Impactos sobre Flora y Fauna

Los principales impactos de la fase de construcción obedecen a los siguientes:

  • Corta de 15,4 ha de bosque nativo para la construcción del camino de acceso: 11,8 ha de peumo y quillay y 3,7 de espino.
  • Perturbación de ambientes para la fauna por la presencia de máquinas y tránsito vehicular: emisiones de ruido, material particulado y gases.
 

En tanto, durante la fase de operación (producción) – y como es característico de los parques eólicos – el principal impacto potencial lo constituye la colisión de aves con los aerogeneradores.

Principales elementos del Plan de Medidas para aminorar y contrarrestar impactos sobre flora y fauna

Corta de bosque nativo

  • Se rescatarán las cactáceas (especies en categoría de conservación) para reubicarlas en lugares cercanos similares.
  • Recolección de las mejores semillas (germoplasma) de peumos, quillayes y espinos – todos ellos arbustivas en categoría de conservación – para la viverización de especies. Actividad que se realizará con viveros instalados en las comunas de San Francisco de Mostazal y Codegua.
  • Enriquecer sectores aledaños con especies nativas degradados.
  • Ejecutar obras para la retención de escorrentías superficiales de aguas lluvias.

Perturbación de ambientes para la fauna por la presencia de máquinas y tránsito vehicular

  • Contratación de expertos para ahuyentar controladamente los reptiles y mamíferos pequeños en sectores de obras camineras y de plataformas.
  • Rescate y relocalización de reptiles y mamíferos pequeños en obras de mayores dimensiones (campamentos, edificio de control, subestaciones).
  • Establecer calendario de ejecución de obras respetando temporada de reproducción de anfibios 

Colisión de aves con aerogeneradores

  • Elaboración de un plan integral de avifauna, para reducir al mínimo posible las probabilidades de colisión – plan que contempla la detención de aerogeneradores ante situaciones de riesgo para las aves.
  • Desarrollo de un estudio de investigación sobre el cóndor andino, enfocado en sus conductas de vuelo y detección de amenazas para la especie.